JOSÉ LUÍS GUTIÉRREZ JUÁREZ
133103
LP 47

IEU
INSTITUTO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MATERIA
MOTIVACIÓN Y SENSOPERCEPCIÓN

                            PUEBLA PUE. MÉXICO
                               7 DICIEMBRE 2020.

                                                                               *MAESTRA  LUCERO ARTEMIA PEREZ RAMIREZ (Docente)



  1. Investigación por medio de fuentes confiables (Ebsco, Revista Digital IEU o revistas científicas electrónicas), algún experimento o estudio en psicofísica.

 Revista De Divulgación Científico 
psicológica Del Gobierno del estado de morelos


Mayor Esfuerzo Laboral = Mayor Calidad de Vida




Dr. Arturo Juárez García
arturojuarezg@hotmail.com
Facultad de Psicología-Universidad Autónoma del Estado de Morelos

…María es una enfermera que como muchas otras mujeres, procura una vida feliz y decente. Sin embargo, todos los días su corazón se hace pedazos al afrontar la desesperada solicitud de su hijo de 5 años quien con el llanto más tierno ruega que no se vaya a trabajar. Con aparente éxito, logra superar ese trago amargo para luego enfilarse a tránsitos vehiculares que, con suerte, permiten que llegue a su trabajo después de una hora y media. Las nuevas políticas del hospital donde labora exigen el más alto nivel de competitividad y la más alta calidad de servicio. Ante ello, sus superiores han establecido sistemas estrictos  de control y vigilancia de su desempeño.
Cada vez le piden más resultados, en menos tiempo y con menos recursos. Su carga de trabajo es tan agobiante que ha dejado de comer en ocasiones o recurre a la comida “rápida”. Además, las imposiciones de los supervisores y los favoritismos han provocado fricciones con ellos, competencia con sus compañeras y un clima complicado en la Institución. Desafortunadamente no encuentra opciones de crecimiento en su trabajo, pero se conforma con no perderlo al saber lo que ha sucedido con otras compañeras. Su trabajo es difícil, pues le exige tratar con pacientes moribundos y con familiares furibundos además de las nuevas Imagen activa responsabilidades administrativas. Los bonos de productividad ofrecidos por laborar horas extras nos son algo que pueda decidir, pues sus gastos le exigen contraer jornadas de trabajo semanales que alcanzan hasta las 60 horas. Esto ha impactado su vida social: no frecuenta a  a sus amigos, no recuerda la última vez que fue al cine, ni cuando se divirtió sin pensar en el trabajo. Su hijo enferma cada vez más y las cosas con su pareja no pintan bien, pues sus ausencias son reprochadas. María está harta, cansada y deprimida, desafortunadamente le ha sido diagnosticada hipertensión y tiene una úlcera estomacal. Ha buscado ayuda, pero las recomendaciones siempre son: hacer ejercicio, una dieta saludable y pensar positivamente. Después de fracaso tras fracaso para seguir tales recomendaciones sus sentimientos de culpa la han llevado a caer en los niveles más bajos de autoestima y desesperanza...
Me permito ilustrar con esta historia la ineludible e íntima relación entre la calidad de vida, la salud, el desarrollo humano, la familia, y por supuesto, el trabajo. ¿Se tratará de una historia ficticia algo exagerada? o ¿es el caso real de millones de personas en nuestro país? Algunos datos podrán ayudar a resolver esta cuestión.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el ámbito mundial y del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) en el ámbito nacional en 2008, existe una creciente incorporación de la mujer a la población económicamente activa (del 33 al 35% en el último sexenio), así como de una “terciarización” del mercado laboral (60.84% de la población laboral total en el sector servicios). Es decir, hay cada vez más mujeres en cada vez más ocupaciones de servicio. En lo que refiere a las cargas de trabajo, un informe reciente de la OIT indica que una de cada 5 personas en el mundo trabaja un número excesivo de horas, y México se encuentra en el 9° lugar mundial (OIT, 2007). Asimismo, una encuesta realizada en México, encontró que la calidad de vida de los empleados empeoró de manera sistemática entre el 2002 y el 2006, y que los indicadores son inferiores a los encontrados incluso, en las mismas empresas pero ubicadas en otros países latinoamericanos (Great Place to Work Institute, 2006).


Imagen activa En el rubro de salud las noticias tampoco son alentadoras, pues actualmente las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo industrializado y representan un problema significativo de salud pública. En México son causa del 27.7% de las muertes totales (SSA, 2004). La hipertensión, es una de las causas más directas de la enfermedad coronaria y el infarto agudo al miocardio, tiene una prevalencia de 30.8% en nuestro país (ENSA, 2006) y se ha reportado como la principal causa de consulta externa en el IMSS y la que genera mayor gasto en el presupuesto destinado a la salud en nuestro país (Villareal-Ríos Y cols, 2003). Lo trascendente: nuevas evidencias apuntan a que trabajos demandantes con bajas recompensas y baja autonomía son causantes directos e indirectos de enfermedades cardiovasculares e hipertensión según decenas de estudios (Schnall y cols; 2004). Los problemas de salud mental muestran también una tendencia creciente, llegando a 4 millones de casos de depresión en un año (Aguayo, 2002). En una investigación realizada por Sanderson y Andrews, (2006), se encontró que los desórdenes de salud más frecuentes en la fuerza laboral son la depresión y ansiedad.

De esta forma, las referencias anteriores entre otras, parecen dar el testimonio de que algo no está saliendo bien. Son señales de un desajuste, del rompimiento de un equilibrio homeostático entre el ser humano y su entorno, que aunque no generalizables, son indicadores de una imperante necesidad por mejorar la calidad de vida de millones de trabajadores. Es claro que las exigencias de trabajo actuales han ignorado la dimensión psicosocial del ser humano. La pregunta entonces es ¿no supone este esfuerzo laboral extraordinario una mayor competitividad que debe traernos mayor calidad de vida? ¿Por qué negociar la salud y calidad de vida por una mayor productividad?, ¿cómo intervenir o prevenir esta problemática?.

A propósito de los enfoques de atención a estos aspectos, vale la pena decir que las prescripciones basadas en una epidemiología individual deben sustituirse por una epidemiología social, donde las acciones deben enfocarse a las fuentes del problema y no sólo a los síntomas y por ello la prevención primaria debe dirigirse al diseño de políticas, normas y principios que permitan una ocupación productiva que sea justamente remunerada ejercida en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana que seguramente redundará en diferentes indicadores de salud y bienestar laboral, eso es lo que la OIT ha denominado Trabajo Decente (OIT, 2008).  

Así el concepto de calidad de vida y trabajo, se encuentran estrechamente vinculados y sin menospreciar los efectos positivos del trabajo, existen áreas de oportunidad magnánimas que permitirán entender que la fórmula de la productividad, la eficiencia, la competitividad y el desempeño eficaz, deben incluir como prerrogativa la salud psicosocial del trabajador, su satisfacción y calidad de vida, pues no puede haber trabajador al máximo de su capacidad productiva si no es feliz, saludable y satisfecho con la vida.Imagen activa.


El Dr. Arturo Juárez García es Profesor Titular “A” de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Es miembro del Cuerpo Académico de Calidad de Vida. Presidente de la Red de Investigadores sobre Factores Psicosociales A.C. y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Entre sus líneas de investigación destacan factores psicosociales de la salud y calidad de vida en el trabajo.





CONCLUSIÓN 

Por qué es importante este estudio Psicofísico en la comprensión del fenómeno Sensoperceptual


La psicología experimental nació con Fechner, fue amamantada por Weber, se crió con Helmholtz y Donders y echó a andar con Wundt. Hasta su jubilación en 1917, Wundt hizo el papel de padre de facto de la "nueva" psicología. Estudiantes de todo el mundo, especialmente desde los Estados Unidos, viajaron a Leipzig a aprender la técnica experimental y retornaron a sus instituciones de origen imbuidos del espíritu de la psicología científica.

Decía Thorndike (1918), "si alguna cosa existe, ella existe en cierta cantidad y puede ser medida”. 

Delimitar la intensidad de una sensación, como por ejemplo el dolor, es el primer paso para estudiar científicamente el grado en que un tratamiento ayuda a aliviarlo. 

La Ciencia empieza donde comienza la posibilidad de medir el objeto de estudio de forma estable y consistente. Esto es, se hace Ciencia cuando un fenómeno se puede medir o cuantificar. 

La cuestión capital es, puesto que las sensaciones son subjetivas, ¿se pueden medir las sensaciones, en particular, y las funciones del psiquismo en general?

La psicofísica es una rama de la psicología experimental, cuyo objetivo consiste en estudiar las relaciones entre lo físico y lo psíquico, es decir, entre lo objetivo y lo subjetivo, esto es, entre diversas intensidades del estímulo aplicadas a una persona, medida en unidades físicas, y las sensación que le provocan.

 La psicofísica tuvo el mérito de introducir la medición rigurosa y consistente en Psicología y, gracias a ello, el acceso de esta disciplina a las Ciencias Experimentales.

Los métodos psicofísicos permiten averiguar los límites de la sensorialidad, es decir, el umbral absoluto o umbral de conciencia y el umbral relativo o umbral diferencial de cada propiedad que somos capaces de percibir. 

Además, mediante el uso de los métodos psicofísicos, obtenemos información de dos  importantes propiedades de los mecanismos sensoriales, a saber, la fidelidad o exactitud y la sensibilidad o precisión. 

Finalmente, los métodos de la psicofísica han permitido diferenciar dos componentes en la respuesta de los sujetos ante estimulación física: la componente sensorial o discriminabilidad de la señal (estímulo) y la componente cognitiva o criterio de decisión para la respuesta.

El estudio de la percepción se ha abordado desde un doble enfoque.

 Uno que parte de la captación del estímulo físico (distal) por las células fotorreceptoras de la retina y, a partir de estos datos sensoriales trata de interpretar, dar significado, reconocer, identificar, etc., lo que hay en el mundo exterior.

 Así planteada, la percepción consiste en resolver un problema de internalización, de “fuera hacia adentro” (forward problem). 

En otras palabras, desde el enfoque de la neurofisiología sensorial se trata de explicar cómo, mediante qué procesos y patrones de actividad neural damos significado al contenido de la imagen real que capta instantáneas del mundo.

 Así, “metemos el mundo dentro del cerebro”,  es decir, formamos representaciones mentales de lo que hay ahí fuera. Alternativamente, desde el enfoque psicofísico algunos investigadores (por ejem., Pizlo, 2001) intentan explicar las relaciones entre la experiencia perceptiva (sensaciones y percepciones) y la energía física que las provoca (lo que hay ahí fuera, en el mundo exterior).

 Es decir, se concibe como un proceso de externalización, estableciendo una correspondencia psico-física. Este es un enfoque del estudio de la percepción como problema inverso (reverse-problem), ya que el proceso trata de relacionar el correlato neural de la sensación, subjetivamente valorado por el perceptor con la intensidad de la energía física del estímulo. 


  1.  URL del artículo original. 

https://revistahypatia.org/psicologia.html














Comentarios

  1. ¿Hola José Luis!
    Me gustó mucho tu investigación, es un tema por siempre vigente y de gran importancia para complementar la salud integral del individuo y a su vez contribuir a un núcleo familiar y social sano.
    La presión en el ambiente laboral es inevitable y entendemos que tiene su función en el desarrollo de las actividades, pero la sobrecarga de trabajo, plazos fijos que cumplir poco reales y expectativas de desempeño fuera del rango, tareas rutinarias en un ambiente peligroso u hostil terminan por generar un sentimiento de tensión, impotencia y frustración constante conocido como estrés laboral, el cual puede llegar a tener repercusiones nocivas para la salud física y mental del trabajador, incluso fatales, de no ser prevenidas y atendidas. De ahí la importancia de este tema.
    Un ambiente laboral sano no es sinónimo de mediocridad, falta de crecimiento o estancamiento. Trabajar y aplicarse para un óptimo desempeño y la búsqueda de reconocimiento forman parte del día a día en la vida profesional y nos lleva a desarrollarnos dentro de nuestra profesión o actividad laboral de la mejor manera.
    Creo que en estos tiempos ya se tiene más clara la importancia de esta situación, tanto para el mejor rendimiento laboral, como para conservar una salud mental y física, la cual lleva a todos a mejores resultados.

    ResponderEliminar
  2. Jose Luis me encanto tu trabajo muy certero a lo que pasa en la vida actual con el personal de salud y en la vida diaria en el ámbito familiar y laboral,muy linda aportación. Saludos pepe

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante la investigación.

    El activo mas importante en una empresa son todo el equipo de colaboradores humanos por lo tanto la STPS estableció pautas para identificar y tratar este tipo de alteraciones en la NOM 035
    y por lo tanto obligatoria.

    Durante la ultima década, el estrés, la ansiedad y la depresión se han convertido en una moda entre los trabajadores de distintos sectores productivos, esto es algo alarmante ya que afecta principalmente la calidad de vida del trabajador además de que se reduce el nivel de productividad.

    La prevención y control de los factores de riesgo psicosociales en las organizaciones, es necesaria, y el objetivo es vigilar que se cumpla la norma ya mencionada conforme a derecho.

    ya que todo individuo tiene derecho a desarrollarse en un ambiente laboral sano, y donde no violen sus derechos como trabajador.

    ResponderEliminar
  4. Excelente investigación. La psicofísica nos permite delimitar cada uno de los eslabones en el proceso de percepción y la relación entre la motivación y sensopercepción, tal como lo dice Vargas, 1994.
    La selección y la organización de las sensaciones tienen por objetivo satisfacer las necesidades individuales y colectivas. Esto lo llevan a cabo a través de la búsqueda e integración de estímulos útiles y de la supresión de estímulos aversivos de acuerdo con la supervivencia y la convivencia social.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario